martes, 21 de abril de 2015

Leishmaniasis



Proyecto de investigación: Vigilancia Epidemiológica de la Leishmaniasis en el municipio Atures estado Amazonas: conocimientos sobre la enfermedad, su transmisor y percepciones sobre tratamientos populares. 

Caño Limón de Parhueña

Equipo de trabajo: Irma Rodríguez (rodir@hotmail.com), 1 Elina Rojas, América Perdomo; Jesús Rodríguez, Juan Araujo, Mercedes Araujo, Aníbal Carrasquel, 3 Orquídea Morales y 3 Martín Pérez

 S.A. CAICET, 1. JWT. 2 Limón de Parhueña


INTRODUCCIÓN
En Amazonas existe sub registro de casos de leishmaniasis, no hay estudios para inferir factores de riesgo que originen brotes de la enfermedad. Sin embargo a la consulta médica del S.A.CAICET acuden pacientes con leishmaniasis. Como en el estado Amazonas no existe trabajo concluyente sobre leishmaniasis, amerita una investigación básica, sobre la actividad del vector, percepción sobre la enfermedad y tratamiento, que permita preparar a la población multiétnica, en una patología cuya quimioterapia se ha vuelto conflictiva y de difícil acceso económico. Se planteó estudiar conocimientos, percepción y prácticas de los habitantes de un área endémica, antes de diseñar intervención y programas educativos de leishmaniasis, en el municipio Atures del Estado Amazonas.
Mujer Piaroa regresando del conuco

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolla en tres comunidades multiétnicas del municipio Atures estado Amazonas, seleccionadas por registro de caso positivo: Carinagua, Cataniapo y Parhueña. Captura de flebótomos para obtener información de diversidad, abundancia, frecuencia antes y después de periodos lluviosos. Presencia ausencia del parásito en el vector. Aplicación de una encuesta previamente validada sobre conocimientos, percepciones y prácticas de los habitantes sobre la enfermedad. Conversatorios sobre la enfermedad, tratamiento y prevención.

RESULTADOS PRELIMINARES

Figura 1

Se  estudia la comunidad de Limón Parhueña, ubicada al eje norte del Municipio Atures. La población de Limón de Parhueña tiene 924 habitantes; 471 masculinos y 453 femeninos, con más de 50 años de fundada. Tal población es multiétnica  con  predominio  del 90% Piaroa, seguido de Baniwa, Curripaco, cuatro familias mixta Piaroa-Baniwa y dos familias mixta Piaroa-criolla. 





Figura 2

Revisión de transmisión en Limón de Parhueña


Entre los meses Abril y Octubre del 2014 se realizó capturas periódicas de 5 días cada mes. En Limón de Parhueña se colocó 5 trampas de luz con papel aceitado, y una trampa CDC (Figura 1), en el  peridomicilio de las casas seleccionadas.  No se capturaron flebótomos intra y peridomiicilio Limón de Parhueña.  (Figura 2).





Figura 3

Indagación de conocimiento sobre la leishmaniasis, formas de tratamiento y prevención que practican los habitantes de Limón de Parhueña

  • Se aplicó una encuesta de 9 preguntas directas a todos aquellos individuos mayores de 18 años de la población de Limón de Parhueña (Figura 3). Se encuestaron a 65 habitantes de Limón de Parhueña y Limoncito . Los resultados señalan que 94% desconoce la enfermedad y el 6%  señala  conocer una llaga difícil de curar  en forma de volcán que se pega en el monte. De los 4 que tenían poco conocimiento de la existencia de posible leishmaniasis 3 eran mayores de 45 años y 1 de 36 años.

    Figura 4

  • Se les  hizo entrevistas  semi estructuradas a  informantes calificados (Figura 4), aquellas personas que en algún momento habían  curado úlceras. De 4 informantes claves entrevistados 3 refieren el uso de las plantas medicinales que se detallan en el  (cuadro  1). Uno de los informantes claves indicó que curó dos  casos de llaga brava con plantas y rezos. Tales casos procedían de otras comunidades ajenas a Limón de Parhueña.   Estrategias  usadas en Limón de Parhueña como repelentes de insectos se describe en el cuadro 2.






Contribución  a la prevención de leishmaniasis en Limón de Parhueña.



Figura 5
Estrategias  de Educación : Se dictó una charla a la comunidad con traducción simultanea (traductor un enfermero de Limón de Parhueña  (Figura  5).- En 4 talleres con traducción simultanea (traductor Prof.  Nereo López) (Figura 6), se capacitaron a 183 alumnos  y  11 docentes de la Escuela Básica Félix Ramón Rivas de la comunidad de Limón de Parhueña.
  • Se generó: un  cuento infantil sobre la leishmaniasis;  un material didáctico sobre el ciclo de vida del vector y de la transmisión (Figura 7)  -Se generó dos relatos etnográfico: Leishmaniasis en el Yopal  y  Curación  popular de la leishmaniasis en el Limón
Figura 6


Prestación de servicio de salud: Se preparó una fórmula magistral antibacterial “bacteriof”, compuesta de alcohol glicerinado y se entregó a  los adultos asistentes a la charla  50 frascos de 50ml.
  • El enfermero solicitó apoyo para evaluar  un caso de úlcera de 5 meses de evolución, comentó que desconocía como se transmitía la leishmaniasis, hasta el momento de la charla. A las dos semanas que se contactó al paciente este mostraba una úlcera en la mano derecha en vías de cicatrización (figura N°8), indicando que sólo hizo lavados con agua y jabón acompañados de oraciones de sanación.


Figura 7
Figura 8






CUADRO N° 1. PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LIMÓN DE PARHUEÑA PARA CURAR ULCERAS: 
USO Y PROPIEDAD CURATIVA ATRIBUIDA. (AMAZONAS–VENEZUELA).

Cuadro 2. ESTRATEGIAS USADAS  EN LIMÓN DE PARHUEÑA COMO REPELENTES DE INSECTOS . (AMAZONAS–VENEZUELA).