martes, 29 de septiembre de 2015

Todos podemos frenar la Tuberculosis

Ponemos a la disposición del público una presentación con información general de utilidad para el control de la Tuberculosis en un lenguaje sencillo de entender.

Así mismo, dos micros radiales que pueden ser usados para su radio difusión.

Esperamos les sea de utilidad...


TB para todos

Micro radial BCG 

Micro radial Sintomático respiratorio

jueves, 9 de julio de 2015

Promoción de salud: “Lavándonos las manos con los niños de la Escuela Libertador del Barrio San Enrique”



Las pasantes del 10 semestre de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Brs. Sara Pérez, Katiuska Marciales, Yucenys Navarro y Angelys Hidalgo visitaron la Escuela Libertador del Barrio San Enrique donde promovieron el lavado de manos con agua y jabón, campaña que incentiva el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a través de la Dirección de Salud del Estado Amazonas, donde se contó con la participación tanto de niños como docentes con la finalidad de recalcar la importancia del lavado manos como forma de prevención de diversas enfermedades. Actividades como estas deben seguir siendo llevadas a cabo a otras instituciones para crear hábitos de higiene en la población.

¡Las manos limpias contagian alegría y salud!


lunes, 15 de junio de 2015

Estudiantes de pregrado de medicina UCV culminan su pasantía

El 12 de junio de 2015 culminaron su pasantía de pregrado los estudiantes de medicina de la Universidad Central de Venezuela Jhonny Ramos, Ana Galloti, Gustavo Hernández y Erika Campos. La misma tuvo una duración de 2 meses y estuvieron realizando sus actividades en los Ambulatorios Rurales tipo II de San Fernando de Atabapo (Municipio Atabapo), Tama Tama, La Esmeralda y Platanal (Municipio Alto Orinoco). En la presentación de su informe de pasantía el viernes 12 de junio de 2015 en las instalaciones del SACAICET estuvieron presentes el Director de Salud del Estado Amazonas, Dr. Gregorio Ulacio, el Epidemiólogo Regional, Dr. Miguel Hernández, el representante del Plan de Salud Yanomami, y por el SACAICET: la Dra. Magda Magris, Directora de Investigación, Dra. María Carolina Duarte, Directora de Servicios de Salud, la Lcda. Irma Rodríguez, de la Unidad de Leishmaniasis, así como otros representantes del centro y de la Dirección de Salud.


Les deseamos muchos éxitos y feliz retorno a sus hogares.

miércoles, 3 de junio de 2015

Vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis en el municipio Atures

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Vigilancia epidemiológica de la leishmaniasis en el municipio Atures estado Amazonas: conocimientos sobre la enfermedad, su transmisor y percepciones sobre tratamientos populares.

Área del estudio

Investigador  Responsable: IRMA RODRIGUEZ*

PROBLEMA: La Leishmaniasis es endémica en más de 70 países con incidencia de 1.500 casos nuevos cada 2 años. Está presente en América. Venezuela reporta más de 56.013 casos, existiendo sub registros, como ocurre en el estado Amazonas. S.A. CAICET, atiende pacientes con ulceras, diagnosticados para Leishmaniasis por clínica o frotis, donde de ser positivo se le da tratamiento. Los pacientes provienen de los estados Amazonas, Bolívar y de la República de Colombia. S.A. CAICET en informes de gestión reporta 9 casos en el año 2009 y 13 en el año 2010. Amazonas no tiene estudios para relacionar factores de riesgo que originan brotes de Leishmaniasis, enfermedad que se muestra como una zoonosis de un gran número de animales de la Amazonía. Un brote epidémico de Leishmaniasis en un área de reciente ocupación muy probablemente puede ser introducido o también puede ser la relación hombre-ambiente factor determinante en estos casos.

OBJETIVO GENERAL: Estudiar conocimientos, percepciones y prácticas de los habitantes de un área endémica a la leishmaniasis, en el municipio Atures del Estado Amazonas, previo a diseñar intervención y programas educativos.

Flebótomo
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: 
  1. Actualización de la actividad de transmisión en las zonas consideradas endémicas 
  2. Indagación de conocimiento y percepción sobre la leishmaniasis.                                          
  3. Descripción de formas de tratamiento y prevención que practican los habitantes del área endémica
ESTATUS DEL PROYECTO: Aprobado por FONACIT
                                  
PRODUCTOS Y RESULTADOS: Resultados cualitativos: Conocimiento sobre el tratamiento que usan en primera línea. Información básica sobre etnobotánica y fitofármacos, para estudios posteriores. 

Paciente con Leishmaniasis
Resultados cuantitativos: Conocimiento general de los posibles transmisores de la leishmaniasis y efectos de los elementos ambientales sobre la presencia del vector. 

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO: Los resultados serán de utilidad al Programa Nacional de Leishmaniasis, a Epidemiología Regional y a S.A. CAICET, quienes tendrán información a considerar para optimizar estrategias de atención y control. Así mismo las poblaciones que viven en áreas de riesgo considerarán medidas para minimizarlos.

Duración del Proyecto: 2 años

Bibliografía:
Rojas Elina (2002). Textos de la Universidad de los Andes “diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis cutánea. 5ta edición. Co editado por el CONICIT y ULA. Trujillo, Venezuela. 99pp 
Atencio V. Josè A. (2006). Caracterización epidemiológica del foco de leishmaniasis cutánea en Choroni, estado Aragua, 2006. Comunidad y Salud.vol 4(1):10-21
Gonzales E., Garrido E,. Almera R, Carrasquel A., Querebi G., Morález E.,Marin A.,Correa D., Petralanda I. (1994). Características biológicas de aislados de Leishmania del estado Amazonas, Venezuela. Memorias del CAICET IV (1,2): 47-56

(*)Información: Proyecto de Grupo donde participan Elina Rojas  del Instituto  Experimental JWT- NURR -ULA elinarojas@gmail.com , América Perdomo aper57@hotmail.com e Irma Rodríguez rodir@hotmail.comi del   Servicio Autónomo CAICET


viernes, 15 de mayo de 2015

Entrenamiento de Microscopista de Caño Iguana

Desde el mes de abril del 2015 se esta entrenando en la Unidad de Malaria al Sr. Marcelo, del pueblo indígena Joti, habitante de la Comunidad Caño Iguana, en el Municipio Manapiare, para que realice detección, diagnóstico y tratamiento de la malaria a las personas que viven en su comunidad. Este entrenamiento durará aproximadamente 3 meses permitiendo así un mejor acceso al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad endémica en nuestro Estado contribuyendo de esta manera a disminuir la morbi mortalidad.



martes, 21 de abril de 2015

Noticias

Investigadores

Eventos

Cursos y Talleres

Unidad de Oncocercosis

La Unidad de Oncocercosis, comprende los Laboratorios de Ecología de Vectores y deEcoepidemiología. Esta Unidad tiene como Misión contribuir al conocimiento de la ecoepidemiología, la distribución geográfica y los factores socioculturales involucrados en la transmisión de la oncocercosis, para adecuar las estrategias de control y alcanzar la meta de eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública en la región amazónica de Venezuela. A su vez, esta unidad coordina y supervisa al Programa Nacional de Eliminación de Oncocercosis del Foco Sur (PNEO-FS) y desarrolla proyectos de investigación aplicada vinculados al control de la endemia.

Unidad de Leishmaniasis

Unidad de Atención médica

La Unidad de Atención Médica presta una consulta especializada de Medicina Tropical, la
cual busca convertirse en punto de referencia para la resolución de problemas de salud,
comunes en el Estado, como son Tuberculosis, Malaria, Parasitosis Intestinales,
Enfermedades Eruptivas y Oncocercosis en las que podemos brindar experiencia clínica y
diagnóstico de laboratorio. Atiende la consulta de medicina de Salud Integral en el
consultorio del SACAICET los jueves en la mañana, además en comunidades indígenas cuando así es requerido.

Unidad de Parasitosis intestinales

La Unidad de Parasitosis Intestinales realiza el diagnóstico coproparasitologico de las muestras de heces que son referidas de la consulta interna del SACAICET, ambulatorios y clínicas del municipio Atures Estado Amazonas, realizando diagnóstico a través de examen directo y pruebas especiales de concentración y diagnóstico diferencial. Adicionalmente trabaja en cooperación con otras unidades del centro en la atención asistencial a las comunidades durante las salidas de campo. 

Además, realiza charlas en comunidades indígenas y escuelas de la región sobre medidas preventivas y capacitación en el diagnóstico de parasitosis intestinales a pasantes de Bioanalisis, estudiantes de Asistente de laboratorio y Agentes Comunitarios de Salud (anteriormente llamados Auxiliares de Medicina Simplificada).

Unidad de Antropología

La Unidad de Antropología realiza actividades dirigidas al estudio y adaptación de programas de control de enfermedades endémicas a las características socioculturales de la población de Amazonas, caracterización sociocultural de comunidades indígenas del Amazonas, sensibilización del personal de salud sobre las características socioculturales de la población de Amazonas, capacitación del personal de salud en la utilización de métodos y herramientas socioantropológicas y la promoción de la participación activa y protagónica de los pueblos indígenas en las acciones y políticas de salud.

Unidad de Nutrición

La Unidad de Nutrición estudia el impacto del cambio cultural y ecológico sobre el estado nutricional de poblaciones indígenas [evaluación nutricional antropométrica, indicadores bioquímicos (hemoglobina, retinol sérico), estudio de consumo de alimentos.

• Caracteriza fisicoquímicamente alimentos y preparaciones tradicionales indígenas mediante la realización de análisis según Normas internacionales A.O.A.C y normas venezolanas COVENIN, con el propósito de crear una base de datos sobre la composición nutricional de dichas preparaciones. Además, de prestar el servicio de análisis fisicoquímico a diversas cooperativas y microempresas dedicadas a actividades de
procesamiento de alimentos.

• Evalúa la calidad microbiológica de los alimentos y productos desarrollados provenientes de diferentes microempresas y cooperativas pertenecientes al Estado amazonas. A través de análisis microbiológicos de alimentos mediante técnicas estandarizadas según las normas COVENIN. Con la intención de garantizar la inocuidad de los productos procesados por pequeños productores del estado. Además de brindarle el servicio a los productores y asesoría técnica en caso de tener algún contaminante en cualquier etapa del proceso.

• Desarrolla nuevos productos alimentarios a partir de materia prima autóctona a través del diseño y adaptación de tecnología de alimentos, recopilación de tecnología de procesamiento tradicional. Esto se realiza para desarrollar alternativas nutricionales a ser propuestas para programas de apoyo alimentario dirigido a poblaciones indígenas, así
como desarrollar productos con tratamiento poscosecha mejorado y darle valor agregado
a diversos rubros autóctonos de la región.

• Transfiere tecnología de los productos desarrollados a distintas comunidades indígenas y otras organizaciones (cooperativas, microempresas, consejos comunales, etc.). mediante talleres teórico-prácticos y asesoría técnica personalizada para garantizar el apoderamiento de la tecnología y el conocimiento desarrollado en el laboratorio, así como la socialización del conocimiento.

Unidad de Malaria

La Unidad de Malaria ha desarrollado investigaciones en medidas alternativas de
control: Mosquiteros para hamacas impregnados con lambdacyhalotrina altamente efectivos contra la malaria trasmitida por mosquitos Anopheles darlingi; viene desarrollando
investigaciones respecto a la efectividad de las drogas antimaláricas empleadas por el
programa de Control y de nuevas drogas antimaláricas. Cuenta con un laboratorio
estandarizado para cultivos cortos de Plasmodium, donde realiza ensayos basados en medir el crecimiento del parasito expuesto a diferentes concentraciones de las drogas y evalúa la eficacia de las drogas antimaláricas en pacientes con malaria. Participa en la formación y actualización de microscopistas, fortaleciendo la red de diagnostico del Programa de Control de Malaria. Desde 1998 presta Servicio de diagnostico y tratamiento de casos de malaria.

Laboratorio de Agua

El Laboratorio de Aguas, adscrito a la Unidad de Investigación de Tuberculosis, surge por la
necesidad de atender a las comunidades, empresas o instituciones de investigación y desarrollo, otorgando asesorías técnicas, servicios, alianzas de cooperación o proyectos conjuntos, relacionados con el análisis de agua, contaminación y saneamiento ambiental, entre otros. Tiene la capacidad para identificar la naturaleza, origen y pronóstico de episodios de contaminación del agua. Sus principales funciones son: diseño y planificación en el monitoreo de calidad de agua, realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos a muestras de aguas (pozo profundo, aljibe, grifo, aguas superficiales, entre otros), determinando su aptitud para sus diferentes usos.

Unidad de Tuberculosis

La Unidad de Tuberculosis (UITBC) realiza diagnóstico de tuberculosis por medio del análisis de la baciloscopía, cultivo en los medios de Ogawa y Lowenstein-Jensen; esto nos ha permitido realizar comparaciones entre ambos medios para realizar sugerencias al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, ya que nuestro Laboratorio funciona como laboratorio de referencia regional para el diagnóstico de TB desde el año 1997. 

Además se realizan identificación por pruebas bioquímicas y se están implementando técnicas para la realización de pruebas de resistencia y con las redes de cooperación que se han establecido con el Instituto de de Biomedicina y con el IVIC se han llevado a cabo técnicas de biología molecular como identificación por análisis de restricción de un fragmento del gen hsp65 y caracterización de las cepas circulantes por la técnica de
spoligotyping. Cabe destacar que estos estudios mencionados anteriormente se han llevado a cabo estudiando y tomando en cuenta factores socioculturales relacionados con la transmisión de la tuberculosis y la accesibilidad de la población a los servicios de salud. Todas estas actividades se han producido en el marco de varios proyectos financiados por FONACIT y OPS.

Unidad de Virus

La Unidad de Virus surge como una respuesta a la necesidad de unir esfuerzos coordinados con la Dirección de Salud del Estado Amazonas para la vigilancia de agentes patógenos nuevos como el VIH y el Virus Hantan, el resurgimiento de agentes conocidos como los que causan Dengue Hemorrágico y Fiebre Amarilla, y en especial de entidades que causan enfermedades endémicas entre las poblaciones amazónicas como las Hepatitis virales. En este marco, esta Unidad participa en los levantamientos clínico-epidemiológicos de brotes epidémicos y problemas emergentes en comunidades indígenas aisladas, coopera con el diagnóstico de síndromes ictéricos y hemorrágicos dentro del Sistema de Vigilancia Sindrómica del Laboratorio de Salud Pública y lleva una línea de investigación destinada a ampliar el conocimiento de las hepatitis virales en la población indígena del Estado.

Antropología

Agua

Nutrición

Ambiente y salud

Microbioma humano

Tuberculosis

Hidatidosis

Chagas

Leishmaniasis



Proyecto de investigación: Vigilancia Epidemiológica de la Leishmaniasis en el municipio Atures estado Amazonas: conocimientos sobre la enfermedad, su transmisor y percepciones sobre tratamientos populares. 

Caño Limón de Parhueña

Equipo de trabajo: Irma Rodríguez (rodir@hotmail.com), 1 Elina Rojas, América Perdomo; Jesús Rodríguez, Juan Araujo, Mercedes Araujo, Aníbal Carrasquel, 3 Orquídea Morales y 3 Martín Pérez

 S.A. CAICET, 1. JWT. 2 Limón de Parhueña


INTRODUCCIÓN
En Amazonas existe sub registro de casos de leishmaniasis, no hay estudios para inferir factores de riesgo que originen brotes de la enfermedad. Sin embargo a la consulta médica del S.A.CAICET acuden pacientes con leishmaniasis. Como en el estado Amazonas no existe trabajo concluyente sobre leishmaniasis, amerita una investigación básica, sobre la actividad del vector, percepción sobre la enfermedad y tratamiento, que permita preparar a la población multiétnica, en una patología cuya quimioterapia se ha vuelto conflictiva y de difícil acceso económico. Se planteó estudiar conocimientos, percepción y prácticas de los habitantes de un área endémica, antes de diseñar intervención y programas educativos de leishmaniasis, en el municipio Atures del Estado Amazonas.
Mujer Piaroa regresando del conuco

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se desarrolla en tres comunidades multiétnicas del municipio Atures estado Amazonas, seleccionadas por registro de caso positivo: Carinagua, Cataniapo y Parhueña. Captura de flebótomos para obtener información de diversidad, abundancia, frecuencia antes y después de periodos lluviosos. Presencia ausencia del parásito en el vector. Aplicación de una encuesta previamente validada sobre conocimientos, percepciones y prácticas de los habitantes sobre la enfermedad. Conversatorios sobre la enfermedad, tratamiento y prevención.

RESULTADOS PRELIMINARES

Figura 1

Se  estudia la comunidad de Limón Parhueña, ubicada al eje norte del Municipio Atures. La población de Limón de Parhueña tiene 924 habitantes; 471 masculinos y 453 femeninos, con más de 50 años de fundada. Tal población es multiétnica  con  predominio  del 90% Piaroa, seguido de Baniwa, Curripaco, cuatro familias mixta Piaroa-Baniwa y dos familias mixta Piaroa-criolla. 





Figura 2

Revisión de transmisión en Limón de Parhueña


Entre los meses Abril y Octubre del 2014 se realizó capturas periódicas de 5 días cada mes. En Limón de Parhueña se colocó 5 trampas de luz con papel aceitado, y una trampa CDC (Figura 1), en el  peridomicilio de las casas seleccionadas.  No se capturaron flebótomos intra y peridomiicilio Limón de Parhueña.  (Figura 2).





Figura 3

Indagación de conocimiento sobre la leishmaniasis, formas de tratamiento y prevención que practican los habitantes de Limón de Parhueña

  • Se aplicó una encuesta de 9 preguntas directas a todos aquellos individuos mayores de 18 años de la población de Limón de Parhueña (Figura 3). Se encuestaron a 65 habitantes de Limón de Parhueña y Limoncito . Los resultados señalan que 94% desconoce la enfermedad y el 6%  señala  conocer una llaga difícil de curar  en forma de volcán que se pega en el monte. De los 4 que tenían poco conocimiento de la existencia de posible leishmaniasis 3 eran mayores de 45 años y 1 de 36 años.

    Figura 4

  • Se les  hizo entrevistas  semi estructuradas a  informantes calificados (Figura 4), aquellas personas que en algún momento habían  curado úlceras. De 4 informantes claves entrevistados 3 refieren el uso de las plantas medicinales que se detallan en el  (cuadro  1). Uno de los informantes claves indicó que curó dos  casos de llaga brava con plantas y rezos. Tales casos procedían de otras comunidades ajenas a Limón de Parhueña.   Estrategias  usadas en Limón de Parhueña como repelentes de insectos se describe en el cuadro 2.






Contribución  a la prevención de leishmaniasis en Limón de Parhueña.



Figura 5
Estrategias  de Educación : Se dictó una charla a la comunidad con traducción simultanea (traductor un enfermero de Limón de Parhueña  (Figura  5).- En 4 talleres con traducción simultanea (traductor Prof.  Nereo López) (Figura 6), se capacitaron a 183 alumnos  y  11 docentes de la Escuela Básica Félix Ramón Rivas de la comunidad de Limón de Parhueña.
  • Se generó: un  cuento infantil sobre la leishmaniasis;  un material didáctico sobre el ciclo de vida del vector y de la transmisión (Figura 7)  -Se generó dos relatos etnográfico: Leishmaniasis en el Yopal  y  Curación  popular de la leishmaniasis en el Limón
Figura 6


Prestación de servicio de salud: Se preparó una fórmula magistral antibacterial “bacteriof”, compuesta de alcohol glicerinado y se entregó a  los adultos asistentes a la charla  50 frascos de 50ml.
  • El enfermero solicitó apoyo para evaluar  un caso de úlcera de 5 meses de evolución, comentó que desconocía como se transmitía la leishmaniasis, hasta el momento de la charla. A las dos semanas que se contactó al paciente este mostraba una úlcera en la mano derecha en vías de cicatrización (figura N°8), indicando que sólo hizo lavados con agua y jabón acompañados de oraciones de sanación.


Figura 7
Figura 8






CUADRO N° 1. PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LIMÓN DE PARHUEÑA PARA CURAR ULCERAS: 
USO Y PROPIEDAD CURATIVA ATRIBUIDA. (AMAZONAS–VENEZUELA).

Cuadro 2. ESTRATEGIAS USADAS  EN LIMÓN DE PARHUEÑA COMO REPELENTES DE INSECTOS . (AMAZONAS–VENEZUELA).

Dengue

Malaria

Parasitosis intestinales

Oncocercosis

Hepatitis virales

miércoles, 11 de febrero de 2015

Dirección de Educación

Dirección de Educación

Directora: Bioanalista Dagmarys Ortega.


El objetivo de esta Dirección es fomentar, ejecutar y coordinar la capacitación así como la formación del recurso humano en las diversas ramas de las ciencias biomédicas, epidemiológicas, ambientales y socio-antropológicas de la salud.


Cumple actividades de  docencia, capacitando y actualizando al personal de salud que trabaja en el estado (médicos rurales, enfermeros, promotores de salud, microscopistas), inducciones a estudiantes nacionales  e internacionales de pregrado y postgrado de la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Los Andes y otras universidades. Participa en las reuniones de trabajo para el diseño curricular de la Carrera TSU en Salud Pública que se dictará en el Tecnológico Amazonas de Fundación la Salle.